VESTIDO TÍPICO
La manta guajira vestimenta wayuu se ha convertido en una prenda de vestir que identifica no solo a las indígenas sino a la mujer guajira en general. Como accesorios adicionales se usan las guaireñas, los sombreros, las mochilas y las pulseras.
TIPO DE FAMILIA CARACTERÍSTICO
La estructura social de los Wayúu es matriarcal. Los hijos heredan el apellido de la madre. La organización social wayuu se sustenta en clanes definidos por línea materna, dispersa y no corporativa. Los miembros de un clan comparten una misma condición social y un ancestro común. Existen veintidós clanes entre los que se destacan los Epieyú, Uriana oUliana, Iguana o ipuana, Pushaina, Epinayu, Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayu, Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu. El mayor porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyú con el 20,8%, Uriana con el 17,1% puana con el 16,2%.
El tío materno es el que tiene autoridad sobre los asuntos familiares, por encima del padre o la madre. Con respecto a herencia, a los hombres, les heredan su sobrino mayor, a las mujeres todos sus hijos.
Cada familia Wayúu vive en una ranchería, que es un espacio propio en el que construyen su casa, sus locaciones de descanso, y en donde crían sus animales. En una ranchería puede vivir la familia, generalmente compuesta por abuelos, padres e hijos. Las rancherías a su vez, se agrupan en asentamientos que son delimitados por referentes geográficos como cementerios o fuentes de agua.
Un hombre puede tener varias esposas si está en capacidad de pagar la dote a los parientes de la novia y mantenerla a ella y a sus hijas. Es la mujer quien regula elementos fundamentales del grupo, ya que la dote afianza el sistema de filiación matriarcal.
En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienes colectivos y dirige las labores cotidianas. Así mismo, a nivel del linaje, existe un hombre que lo representa y dirige. En el ordenamiento jurídico de los wayuu, cuando se produce un agravio contra una persona es la familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados recurren al “palabrero“-pütchipü-, mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente buscar un acuerdo equitativo entre las partes. Existen varios tipos de palabreros.
Los novios se eligen libremente y el matrimonio se formaliza con la definición y entrega de la dote, por parte de la familia de la novia. La dote puede estar constituida por animales, plantas, etc., según el acuerdo al que lleguen los padres. Si la familia no cuenta con los recursos suficientes, se recurre a los amigos para conseguir lo pactado. El novio al casarse, va a vivir en la ranchería de la familia materna de su esposa. Después de unos años de casados, la nueva familia puede establecer su residencia en la ranchería de la familia materna del esposo.
No tienen ceremonias especiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario